Esta breve historia del juego de pelota a paleta y el frontón es para poner en valor la cancha de nuestro club, entidad señera de la ciudad y del país, para que sea considerada como patrimonio o monumento histórico deportivo de la ciudad.
El Domingo 3 de Marzo de 1901 se funda el Club de Gimnasia y Esgrima Santa Fe. En los días precedentes se había realizado una convocatoria en los matutinos locales “a todos los que simpaticen con la idea de formación de un Club de Gimnasia, Pelota y Esgrima”.
La Asamblea constitutiva y fundacional tiene lugar en el Frontón Santa Fe, ubicado en Córdoba (hoy Juan de Garay) y 4 de Enero, y elige como su primer Presidente a José A. Gómez, jurisconsulto y destacado miembro de la actividad social y política de la ciudad de Santa Fe.
Los deportistas que fundan el Club son esencialmente pelotaris, practicantes del deporte de Paleta en sus distintas variantes. El objetivo de la creación era, como su nombre lo indicaba, el desarrollo y la práctica de ejercicios físicos, la pelota vasca y la esgrima para el adiestramiento en armas. Haber logrado este acto fundacional es la materialización de una idea que aparece y madura entre 1889 y 1900.
ALGO DE HISTORIA
Hacia fines del Siglo XIX, en las principales ciudades del País se empieza a notar la decisión de impulsar la creación de clubes para la práctica de deportes bajo techo, y es en ese contexto que, en Santa Fe, el 17 de mayo de 1889 se presenta la intención de crear una Institución de Gimnasia y Esgrima, sala de esgrima, etc., anunciándose la constitución de la Junta Directiva el 24 de mayo.
Esta comisión arrienda por 5 años un inmueble de calle Corrientes y 9 de Julio en el que ya funcionaba una cancha de pelota vasca, y que según constancias hacia 1863 los Jesuitas habían construido un frontón en ese inmueble, el que se reformula en 1865. Podemos considerar que esta es una primera fundación de Gimnasia y Esgrima, y desde su origen con una fuerte impronta de la actividad de pelota paleta.
Como dato de interés debe tenerse en cuenta que el juego de pelota vasca era practicado en Santa Fe desde mediados del Siglo XIX. Hay referencias históricas que los Diputados Constituyentes de 1853 concurrían a ver partidos en los que “Algunos vascos y no pocos argentinos solían también jugar a la pelota a pared”.
En 1894 se funda en calle Comercio (Actual San Martín) al 2164 el Club de Gimnasia y Esgrima (sería el segundo Gimnasia y Esgrima). Todavía está la idea de Gimnasia, hay una intención de promover deportes, paleta vasca, esgrima, gimnasia, tal como aparece en noticias publicadas en el Diario Nueva Época (15 de octubre, 22 noviembre, 2, 4 y 15 de diciembre de 1898) refieren a que se está reparando para su habilitación el Frontón Santa Fe ubicado en 4 de Enero y Córdoba (actual Juan de Garay), trabajos que intentan reconstruir el Club de Pelotaris (esto no es Gimnasia y Esgrima aún). Este frontón (1895/1896) era de la firma Castellví Hnos.
Había otro frontón llamado Plaza Euzkara al norte de la ciudad. Este es conocido como el del Centro Castellano (sus muros fueron demolidos
cuando se hizo la Villa Bancaria en 4 de enero, Facundo Zuviría, Cándido Pujato y Mariano Comas).
En 1899 se reabre el Frontón Santa Fe, en el que hay una cancha cerrada y otra abierta. El arrendatario es el Señor Alejo Alonso (Enero de 1900) y en marzo de 1900 se piden arreglos de las canchas, sobre todo de la cerrada, ya que el Club de Pelotaris en formación, deseaba inaugurar la cancha el 1 de Abril de 1900.
El 28 de agosto de 1900 en una reunión realizada en calle 3 de Febrero 147 se constituye el Centro Patriótico para promover que la juventud acreciente su amor a la Patria y practique deportes, el cual se fusiona el 28 de octubre de 1900 con el Club de Pelotaris que tiene a cargo el Frontón Santa Fe. Estos antecedentes tienen su importancia en la concreción futura del Club Gimnasia y Esgrima en la cual el frontón es un núcleo importante en su creación. Posteriormente el 5 de marzo el Centro patriótico solicita su personería jurídica y se independiza del Club de Pelotaris.
EL NACIMIENTO
El Diario Nueva Época publica el 28 de febrero de 1901: “A los que simpaticen con la idea de la formación de un club de Gimnasia, Pelota y Esgrima, vayan a la reunión preparatoria el 3 de marzo de 1901 en el Frontón Santa Fe a las 4 pm”. Esta es la instancia de creación formal y definitiva del Club Gimnasia y Esgrima, el que subsiste hasta nuestros días.
Para la historia de la Pelota a Paleta del club, ese mismo día se hizo en el Frontón Santa Fe (ya Frontón de Gimnasia y Esgrima) “la primera confrontación de pelota a pala de la novel institución”.
El 14 de mayo de 1901 se pide y es adjudicado el 11 de julio de 1901 un subsidio para reparar canchas de pelotas, baños y esgrima. En esa época también se instala luz eléctrica. El martes 19 de marzo de 1901 se constituye la primera Comisión directiva de G y E, siendo su presidente José A. Gómez. En 1903 se hace un llamado a la juventud para que usen sus dos canchas de pelota, esgrima y baños y llevar a la práctica el lema “Mens sana in corpore sano” (lema de nuestro Club y de todos los Clubes de Gimnasia y Esgrima del país).
El primero de agosto de 1905 se presenta un proyecto para ensanchar la cancha cerrada de Frontón sustituir pisos y otras mejoras en el club. En 1911 se obtiene la personería jurídica y en 1915 fallece El Dr. José Gómez, primer presidente de Gimnasia y Esgrima. Existía en 1915 una vieja cancha cerrada ubicada con orientación este- oeste, esquina de 4 de enero y Juan de Garay (hoy desaparecida y sustituida por la actual excelente cancha cerrada) y la cancha abierta, también desaparecida, pues su muro oeste demolido y en el piso se construyó el natatorio principal quedando solo de ella el muro norte o frontón “. O sea, la pared al norte de la pileta actual era el frontón de la cancha abierta. En la cerrada había una escalera de madera que daba a un palco que miraba al muro de rebote y a una galería en el sector norte, aprovechada por damas y caballeros que concurrían cuando se jugaba a la pelota o cuando se realizaban asaltos de esgrima.
En el año 1917 se construye la pared del fondo del frontón abierto (actual del frontón cerrado). Ya en ella cancha cerrada se jugaba con pala chica o “paletilla”, en la cancha abierta se jugaba con pala grande, que era más larga y angosta, gruesa y pesada que la usada actualmente.
Como información, en 1919 se asocia el Teniente 1° Juan Perón. En 1921 se compra la cancha. En mayo de 1922 se adquiere el local de 4 de enero y Juan de Garay, 1250 metros cuadrados. En setiembre de ese año se anuncia la habilitación de la nueva cancha cerrada para juego de pelota, el actual frontón.
En 1923 hay conversaciones para fusionarse con el Jockey Club y con el Sportman Athletic Club. Las conversaciones continúan con el Sportman, que tenía su predio en la manzana de Bvard Pellegrini, Urquiza, Cándido Pujato y 4 de enero, y en 1924 se formaliza la fusión de ambos clubes, en la cual Gimnasia y Esgrima aporta el nombre y el Sportman Athletic Club los colores actuales de la institución.
En 1931 se aprueba el sistema de taxímetro para controlar el juego de pelota y la contratación de un canchero. En 1932 se registra una gran actividad de pelota. El torneo Copa José A. Gómez es ganado por D’Andrea-Alonso (importante torneo que se disputó entre 1931 y 1949).
En 1933 se pinta la cancha de pelota (José D’Andrea, J.L.Pera de Jordi – el querido y recordado calentón superintendente- y empleados del club).
En 1935, el 19 de febrero La Federación Argentina de Pelota afilia en carácter de Activo al Club.
En 1941 se proponen reformas en cancha de Pelota, aconsejan levantar el techo y otras obras que se concretan en 1942. El Litoral del 7 de agosto de ese año se refiere a las actividades de G y E y hace mención el remozado frontón.
En 1949 se realiza en el Club la Copa Ing. Alberto S. Monis con una importante cantidad de pelotaris: 90 jugadores en 7 categorías. Ese año se obtiene el octavo Campeonato Provincial de Pelota, en forma continua. En 1951 Bodas de Oro de Gimnasia y Esgrima. Por décimo año consecutivo campeones provinciales de pelota. Se realiza la Copa Eudoro Rosas Leiva, quien donara el trofeo para propiciar la realización anual de dicha copa con la intención de fomentar este deporte. Ese año se proyecta el cambio de piso y pintura del frontón.
En 1953 hay muchos triunfos en la Pelota a paleta, como en 1954 y 1955. En 1954 la Federación de la Pcia de Buenos Aires le entrega a José D Andrea (campeón argentino ese año) la distinción “Paleta de Plata” por su corrección y calidad y la Confederación de Pelota lo designa ese mismo año como el pelotaris más correcto y caballeresco del año.
En 1965 Roberto Aballay (ex campeón argentino) junto a Roberto Laguzza y Horacio Virgilio , son campeones provinciales. Lo mismo en 1966 y 1967. De 1940 a 1967 es el periodo de mayores logros obtenidos por representantes gimnasistas a nivel provincial y nacional, en una especialidad de pelota a paleta en que Argentina posee muchos campeones mundiales.
Veamos estos datos:
– Campeonato Provincial: Pelota a Paleta Primera categoría
1941 1° José D Andrea- Roberto Amavet (14) 1951 1° José D Andrea- Abel J. Apalategui
1942 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1952 1° José D Andrea- Juan F. Legna
1943 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1953 1° José D Andrea- Antivero
1944 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1954 1° José D Andrea- Antivero
1945 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1957 1° José D Andrea- Horacio Virgilio
1946 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1965 1° Roberto Aballay- Rodolfo Laguzza
1947 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1966 1° Roberto Aballay- Rodolfo Laguzza
1948 1° José D Andrea- Roberto Amavet 1967 1° Roberto Aballay- Rodolfo Laguzza
1949 1° José D Andrea- Roberto Amavet
1950 1° José D Andrea- Roberto Amavet
La práctica y la participación en torneos provinciales, nacionales y de distintos niveles se ha mantenido, y la actividad en el club ha sido continua y de manera ininterrumpida desde su creación. Estimulando el amateurismo, impulsando el aprendizaje infantil, juvenil y adultos de ambos sexos, manteniendo viva la práctica del frontón, pelota a pared, pelota a paleta o pelota vasca, como se ha llamado desde mediado del siglo XIX hasta nuestros días.
Para finalizar, cuando el Frontón te “atrapa”, no te suelta más.